Pilar López Román nació en Ponferrada, aunque su vida transcurrió en su práctica totalidad en Galicia, especialmente en A Coruña.
   Es diplomada en Bellas Artes y fue discípula de importantes artistas, como Lolita Díaz Valiño (tía de Isaac Díaz Pardo), Quintas Goyanes, Mariano García Patiño, etc. Desde niña practicó el dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña, habiendo recibido premios de Honor. También en el Instituto Femenino Eusebio de A Guarda, donde estudió su bachillerato, obtuvo el Primer Premio Nacional de Periódicos Murales. Una vez finalizada su Graduación, y con estudio propio donde pintaba con sus discípulos, presentó su primera exposición en el año 1977, en el Excmo. Ayuntamiento de La Coruña, que entonces promocionaba a jóvenes valores.
   Por un infortunado acontecimiento en su vida personal y familiar, se vio obligada a dejar la Pintura como profesión, pero siempre con planes de futuro.
   En el año 1999 saltó de nuevo a la palestra con gran intensidad y fecundidad, utilizando la técnica del óleo sobre lienzo y el estilo realista. Sus obras tiene como fin principal reproducir paisajes gallegos vividos o soñados e interpretar las cosas bellas de la vida y de sus gentes, profundizando en los reflejos de la lluvia sobre las losas de piedra de sus paisajes urbanos o rurales (en los que a veces introduce personajes reales y conocidos del mundo de la política, deporte o de la cultura), o cualquier otro tipo de reflejos, bien en espejos y cristales, en sus marinas, o en sus amaneceres y ocasos.
   En su evolución artística, son también importantes sus recientes creaciones simbólicas y de realismo fantástico, en que mezcla fantasía y realidad, manifestados en sus "terrazas imaginarias" (otra forma de observar Galicia), o en sus "espejismos".
Exposiciones
  • Febrero de 1977: Sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de La Coruña.
  • Enero de 2002: Asociación de Artistas de La Coruña.
  • Abril de 2003: VII Feria de Arte Contemporáneo de Castilla y León, ARCALE, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca, presentada por la Galería Gaudí de Madrid.
  • Diciembre de 2003: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña (XIII Muestra Pequeño Formato).
  • Febrero de 2004: Sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de La Coruña.
  • Mayo de 2004: Galería de Arte Bankrédito de La Coruña.
  • Diciembre de 2004: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña (XIV Muestra Pequeño Formato).
  • Enero de 2005: Asociación de Artistas de La Coruña.
  • Diciembre de 2005: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña (XV Muestra Pequeño Formato).
  • Abril de 2006: Colectiva Salón de Primavera: "La mujer en la Pintura 2006" en el Casino Ferrolano.
  • Mayo de 2006: Galería Sargadelos de O Barco de Valdeorras.
  • Agosto de 2006: Sala de Exposiciones del Hotel Eurostars Ciudad de La Coruña.
  • Septiembre de 2006: Colectiva en la sala del Real Coro "Toxos e Froles".
  • Marzo de 2007: Colectiva en la sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de La Coruña "Arte en Femenino" con motivo del día internacional de la mujer.
  • Abril de 2007: Colectiva Feria Arteria en Huesca.
  • Abril de 2007: Sala de Exposiciones del Hotel Meliá María Pita.
  • Diciembre de 2007: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña (XVII Muestra Pequeño Formato).
  • Marzo de 2008: Asociación de Artistas de La Coruña.
  • Mayo de 2008: Colectiva en la Sociedad Artística Ferrolana (SAF) "Jardines, plantas y flores 2008".
  • Agosto de 2008: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña "Pequeño formato".
  • Diciembre de 2008: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña "XVIII Muestra Pequeño formato".
  • Abril de 2009: Colectiva en la Sociedad Artística Ferrolana (SAF) "La mujer en la pintura 2009".
  • Julio de 2009: Sala de Exposiciones del Hotel Meliá María Pita.
  • Julio de 2009: Colectiva Góis Arte 2009 "A criança e a sociedade".
  • Septiembre de 2009: Colectiva Oroso Artes 2009 (IV Certamen internacional "A infancia - familia - e sociedade").
  • Diciembre de 2009: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña "XIX Muestra Pequeño formato".
  • Junio de 2010: Colectiva en la Asociación de Artistas de La Coruña (benéfica organizada por el Club de Leones de La Coruña).
  • Julio de 2010: Asociación de Artistas de La Coruña.
  • Agosto de 2010: Colectiva en la Galería Vieira Portuense (Oporto, Portugal).
  • Incluída en la Guía de Artistas de Galicia (2003) editada por la Xunta de Galicia.
  • Incluída en la Guía de Arte Plecs D'art (2004).
  • Incluída en el Diccionario Internacional de Arte y Literatura Contemporánea (2006).
  • Incluída en el Diccionario Internacional de Arte y Literatura Contemporánea (2007).
  • Incluída en el Directorio de Arte España, Arteguía.

  • Arte lista: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Artistas de la tierra: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Cultura Galega: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Ecoloquia: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Almiar Margen Cero: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Museo Cruz Herrera: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Olé tu Arte: Exposición permanente en su galería virtual.
  • Taller Online: Exposición permanente en su galería virtual.
Con Antonio Banderas

Con Paco Vázquez

Con Javier Losada

Con Irureta
Canto de amor a Galicia por Pilar López Román
No es preciso ser poeta
para cantar alabanzas
a mi tierra, mi Galicia,
tan grande musa soñada,
que aunque rimar no supiera,
a raudales las palabras
afluirían a mi mente
con vertiginosas alas.

Mucha belleza hay en ti,
extremo rincón de España,
que conjugas a la vez
campos, rías, montes, playas...
tesoros que a quien los ve
embelesan y anonadan.

Tal armonía posees
y tanta fragancia exhalas
que tus retoños, si parten
hacia otras tierras extrañas,
han de retornar un día:
de tal forma los embriagas.
La hermosura de tus campos
está siempre vigilada
por el Macizo Galaico,
celoso guardián que calla
y del cual parten tus ríos
y muchas sierras irradian.

Tu cielo se asoma a verte
convertido en dulces lágrimas
de lluvia casi perenne
para regar tus vaguadas
y alimentar tus cosechas,
ayer verdes, hoy doradas
que, previsores, los hórreos
conservan para mañana,
alimento de tus gentes,
alimento de tus vacas.

Si el azul aún no existiera
sólo por ti se creara
para matizar tu mar
que, ya en tempestad, ya en calma,
mil pintores en sus lienzos
quisieran plasmar exacta.
Y en medio del mar, Coruña,
mi destino, mi morada,
donde vivo desde siempre,
donde moriré mañana,
ante quien caigo rendida
como eterna enamorada.
Los espejos de la lluvia
en sus cristaleras albas,
traspasan toda luz
que reflejan sus calzadas
trascendiendo de mi ser
hacia el cielo, idealizada.

Y si hermoso es tu exterior
más lo serán tus entrañas
que han parido tantos hijos
orgullosos de su raza.

Si no es gallego mi cuerpo,
te pertenece mi alma,
y gallegos son mis hijos,
mis hermanos, mis hermanas;
y si un amante tuviera
sería de tu camada,
que mucho y bien han de amar
los hijos que de ti maman.
Dios, plena Sabiduría,
que teje todo de nada,
tejió con su Amor tus campos,
y tus ríos, y tus playas
y puso amor en tus gentes.

Galicia, mi tierra amada,
si yo tengo que dejarte
seré águila enjaulada,
seré eternidad sin Gloria,
seré Pegaso sin alas,
sol seré en perpetuo eclipse,
Cupido sin flechas áureas,
boca privada de besos:
seré una eterna añoranza.

Galicia, mi tierra meiga,
meiguiña de vara mágica:
¡No pude nacer en ti...!
Cobíjame cuando yazca.
Pilar López Román y La Lograda Adaptación de lo Real
por Francisco Arroyo Ceballos (Crítico Independiente/Director del CIALEC)
   La visión contemplativa de todo y cuanto nos rodea es sin lugar a dudas diferente para cada individuo, debido sobre todo a la posición del mismo ante la sociedad, ante la vida.
   Nuestra introspección nos hace ser positivos o negativos, nos hace fluctuar dentro de varemos adaptados a nuestra sensibilidad, engullendo de manera individualizadora contextos propios y ajenos, ámbitos que nos hacen elaborar, confeccionar nuestro propio microcosmos.
   Lo particular se hace destacadamente singular siempre que el autor no sólo dote al trabajo de una calidad sino que a su vez siga una línea fácilmente reconocible como sustancial diferencia frente a otros artistas plásticos.
   La autora gallega Pilar López Román alcanza sin lugar a dudas esa divergencia, esa línea en la que se traspasa lo convencional, se supera esa copia base y se adentra en la propia visión, en la pura transformación de lo real.
   La adaptación es patente, el constatable estilo personal no pasa desapercibido y dota al trabajo de un especial atractivo.
   López Román recibe en sus sentidos el entorno, lo asimila y plasma añadiendo ligeros cambios muy reseñables que alejan el trabajo de lo puramente real, metamorfoseándolo en soñado, en momentos fotografiados no sólo objetivamente sino con el amplio espectro del sentimiento, de la influencia que lo innato tiene para el ser, de lo que la tierra dicta al corazón.
   Podemos destacar el juego de luz, su intensidad, la variación en los tonos para provocar mayor realce expresivo, un mayor impacto visual.
   Los paisajes son mostrados tras una lupa que los examina cuidadosamente y transfiere al lienzo libres de impurezas, inmaculados, como concepción de un acto positivista, como presentación del sentimiento formal de la autora frente al mundo, como lucha por variar lo execrable y sustituirlo por todo un conjunto armónico en el que lo estrepitoso no adquiere sentido y lo malformado se muestra fuera de lugar.
   El gusto por lo placentero, por el transcurrir sosegado es bien patente. Lo temporal se hace perenne como pretendiendo eternizar el acto rutinario en el que la persona en sí no es ni más ni menos que otro elemento englobado en el fantaseo de la perfección.
   Una obra costumbrista, una obra cuidada y sosegada la que la creadora gallega nos presenta.
Crítica espontánea en www.artistasdelatierra.com
por Goyo (03/04/2007)
   Estamos ante una pintora que confiere a las sugestiones líricas del color el marco de su representación, la cual está impregnada de un fuerte idealismo con algunas de las características que dieron vida y formulación al romanticismo: pasión por lo sublime, por lo maravilloso, por lo fantástico.
   La clave para apreciar el conjunto de su obra reside la singularidad de su plasticidad, de una evocación poética de la realidad que más penetra en su interior, ya sea paisaje urbano ya sea una naturaleza que nos impone por su belleza y majestuosidad.
   Esta plasmación de lo que sus ojos sueñan y moldean y su mano ejecuta, se basa en ese enamoramiento de la belleza, en ese idealismo que a través de esa tamización cromática, de esa tonalidad etérea, atrapa un paraíso de formas que construyen espacios cercanos y al mismo tiempo lejanos, que al contemplarlos los vivimos de otra forma, con otros ojos.
   También concurre en su trabajo el peligro de caer en el preciosismo, en una idealización trivial, evanescente, que podría obstaculizar incluso impedir que los valores que pretende tomen la dirección de esa caligrafía mágica.
Diseño y Alojamiento web: Alonso-López
pilar lópez román óleos
Esta web puede utilizar cookies únicamente para mejorar el acceso y la navegación